Economía
El fin de semana largo movilizó 1,64 millón de turistas e impulsó el gasto 34%, según Came

El fin de semana largo movilizó 1,64 millón de turistas e impulsó el gasto 34%, según Came

El reciente fin de semana largo impulsó el turismo nacional, que superó ampliamente las cifras de 2023 gracias a un clima favorable

El último fin de semana largo por el Día de la Soberanía Nacional, que se extendió del 21 al 24 de noviembre, generó una significativa reactivación del turismo interno en todo el país. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), 1,64 millones de turistas se movilizaron durante esos cuatro días, lo que representó un aumento del 21% en comparación con el mismo período del año pasado.

Este crecimiento estuvo impulsado por un clima templado, una variada oferta de actividades y, fundamentalmente, la duración de cuatro días que facilitó la planificación de escapadas más extensas. La estadía promedio ascendió a 2,3 noches, un 15% superior a la de 2024.

El gasto total, impulsado por el mayor volumen de turistas y la extensión de la estadía, alcanzó los 5.789 millones de pesos. Este monto, ajustado por inflación, significó un incremento real del 34% respecto al fin de semana largo del año anterior, lo que subraya un movimiento económico sustancial para las economías regionales.

Sin embargo, el análisis de CAME también revela un dato sobre el comportamiento del consumo: el gasto diario promedio por turista fue de $4.317, lo que representó una disminución del 3,7% en términos reales. Esto sugiere una tendencia a la austeridad por parte de los viajeros, si bien el consumo sostenido se mantuvo firme en rubros clave como alojamiento, transporte y gastronomía.

Las ciudades que registraron mayor movimiento turístico y altos niveles de ocupación superando el 75% fueron Mar del Plata, Córdoba, Puerto Iguazú, Mendoza y las termas de Entre Ríos. También se destacaron destinos como Bariloche, Salta, Tucumán, Tandil y los corredores serranos, que ofrecieron una activa agenda cultural y deportiva.

En la Patagonia, localidades como El Calafate, El Chaltén, Los Antiguos y Puerto Madryn vivieron uno de los mejores fines de semana del año, beneficiadas por la combinación de un clima favorable y una conectividad aérea sostenida. Con este último feriado, ya suman casi 12 millones los turistas que viajaron en los siete fines de semana largos del año, generando un movimiento económico estimado en 720.000 millones de pesos, un impacto decisivo para las pymes vinculadas al turismo interno.

Desde la Casa Rosada, el Gobierno nacional celebró los resultados. Daniel Scioli, secretario de Turismo y Ambiente, difundió datos que calificó de «contundentes», como el 94% de ocupación en Pinamar y el 98% en Cariló, posicionándolos entre los destinos más elegidos. Scioli remarcó que en octubre se realizó un encuentro con más de 60 referentes del sector público y privado para coordinar acciones de promoción, conectividad y financiamiento de cara a la temporada de verano. El funcionario también sostuvo que el rumbo político elegido por la ciudadanía generó previsibilidad para el sector, anticipando una excelente temporada estival. En sintonía, Javier Lanari, secretario de Comunicación y Medios, destacó en sus redes el alto nivel de ocupación en los principales destinos, señalando que «hacía mucho no se veía un finde XXL tan exitoso».

CAME subrayó que los feriados largos desempeñan un rol fundamental para miles de pymes ligadas al turismo interno. Hospedajes familiares, bares, agencias, transportistas y prestadores de servicios se benefician de un flujo constante de consumidores en momentos donde la actividad económica general aún presenta signos de fragilidad.

El organismo destacó que la combinación de agenda cultural, eventos deportivos, festivales gastronómicos y un clima estable fue determinante para sostener el movimiento, especialmente en destinos tradicionales que buscan fortalecer la demanda fuera de la temporada alta. Además, los viajes de presupuesto moderado, las salidas cortas y el turismo cercano continúan en tendencia alcista, una modalidad que se consolidó desde la pandemia y que redefine los hábitos de las familias argentinas.

El sólido desempeño del fin de semana largo por la Soberanía Nacional sirve como un prometedor anticipo para la próxima temporada de verano. Aunque los operadores turísticos mantienen una postura cauta, confirman que noviembre fue un mes robusto en reservas y consultas. En balnearios tradicionales como Mar del Plata o Pinamar, la demanda comenzó a acelerarse desde mediados de octubre, con picos tras los anuncios oficiales y la confirmación de eventos que poblarán el calendario estival.

En destinos del Norte argentino, como Jujuy, Salta y Tucumán, se destaca que la conectividad aérea se mantuvo estable y que los precios aún se sostienen por debajo del promedio nacional, un factor de atracción tanto para el visitante local como para el turista extranjero de países limítrofes. Para CAME, el principal desafío será sostener el nivel de gasto real, que aunque creció en volumen total, mostró una baja en el promedio diario. A pesar de ello, las expectativas son optimistas, previendo que, si bien el consumo podría moderarse, la masividad del turismo interno continuará fortalecida, consolidando su aporte a las economías regionales.